

UNICEF
Comité
Asesores
Día 1
Día 2
Ubicación de la sala
- Biblioteca de Primaria -
Generalidades
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) es la agencia de las Organización de las Naciones Unidas (ONU) enfocada en promover los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en el mundo. Fue creado en 1946, para brindar ayuda urgente a los niños y niñas víctimas de conflictos armados.
​
En 1950 amplió su mandato para abordar también las necesidades a largo plazo de la niñez y las mujeres en países en desarrollo que se encuentran en desventaja. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) defiende con convicción que promover los derechos del niño y cuidar de los más pequeños de todo el mundo constituye la base del desarrollo humano.
Actualmente trabaja en 190 países y territorios en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, niñas y adolescentes, especialmente los más vulnerables y excluidos.
Debate
Con el objetivo de generar propuestas que representen soluciones para colaborar con otros y poder superar los obstáculos impuestos a la niñez debido a aspectos como la pobreza, la violencia, la enfermedad y la discriminación, se determina que el propósito del debate es generar un Documento de Resolución, en donde las soluciones resulten ser comprensibles y válidas al momento de solucionar el tema debatido. Es así que la mesa directiva de esta sala plantea las siguientes preguntas que ayudarán a dirigir el modelo a debatir:
- ¿Qué medidas han tomado los gobiernos para lograr superar los obstáculos impuestos a los niños por la pobreza?
- ¿Cuáles han sido las soluciones impuestas por los gobiernos para superar las dificultades que se presentan en la vida de los niños debido a la violencia y la discriminación?
- ¿Existen algunas estrategias implementadas por los gobiernos para proteger a los niños más desfavorecidos por conflictos entre naciones?
- ¿Qué estrategias han implementado las delegaciones para apoyar a los niños afectados por los desastres?
- ¿Cómo ha sido el rezago en el crecimiento físico y psicológico en la población infantil tras enfrentar el impacto y las consecuencias de los conflictos bélicos?
- ¿De qué manera se puede contrarrestar el impacto psicológico de un conflicto bélico en los niños?
Tópico A
Estrategias para asegurar la protección de los derechos elementales de los niños.

De acuerdo con la UNICEF (2020), en todo el mundo, los niños sufren formas insidiosas de violencia, explotación y abuso. La violencia contra los niños se da en cada país y en los lugares que resultan más cotidianos para algunos de ellos; esta violencia puede ser física, emocional o sexual y, en la mayoría de los casos, los niños sufren la violencia por parte de personas cercanas a ellos.
Las prácticas culturales representan de igual forma un gran peligro y amenaza para las niñas y los niños de todo el mundo, debido a que un gran número niñas se han visto sometidas al matrimonio infantil y la mutilación genital femenina a pesar de que ambas prácticas son reconocidas internacionalmente como violaciones de los derechos humanos.
Sea cual sean las circunstancias en las que estos niños se encuentren, todos los niños tienen derecho a estar protegidos de la violencia, la explotación y el abuso; los sistemas de protección, los cuales llegan hasta los niños más vulnerables, de la infancia ayudan a los niños a acceder a servicios sociales esenciales y a sistemas de justicia imparciales desde que nacen. Los sistemas de protección de la infancia dan prioridad a las necesidades físicas, mentales y psicosociales de los niños con el fin de salvaguardar sus vidas, su integridad y sus futuros.
Proteger los derechos elementales de los niños es fundamental; estos derechos deberan de ser reconocidos a todos los niños sin ningun tipo de distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
Los derechos elementales de los niños consisten en el derecho a la igualdad, derecho a una protección especial para que puedan crecer física, mental y socialmente sanos y libres, derecho a tener un nombre y una nacionalidad, derecho a una alimentación vivienda y atención médica adecuadas, derecho a educación y atención especial para los niños y niñas con discapacidades, derecho a comprensión y amor por parte de las familias y la sociedad, derecho a una educación gratuita y a divertirse y jugar y finalmente derecho a ser protegido contra el abandono y el trabajo infantil.
Tópico B
Estrategias de protección especial a los niños más desfavorecidos: víctimas de conflictos armados y desastres

Casi una quinta parte de la población infantil mundial (esto es, 420 millones de NNA) vive en países afectados por conflictos, esta cifra supera en casi 30 millones. Los agentes armados ejecutan campañas deliberadas de violencia contra los NNA (que, entre otras cosas, se dirigen a las escuelas y pretenden esclavizar a los niños y las niñas) y las mujeres. Los NNA que viven en situación de inseguridad económica y física corren el riesgo de ser objeto de trata, violencia sexual y reclutamiento por parte de grupos armados no estatales y fuerzas armadas. A finales de 2018, casi 31 millones de NNA habían sido víctimas de desplazamiento forzado en todo el mundo.
​
Durante el conflicto armado, los desastres naturales y otras emergencias, muchos niños se ven obligados a abandonar sus hogares, y en ocasiones son separados a la fuerza de sus familias y se exponen a la explotación y el abuso por el camino. Muchos niños resultan heridos o mueren a causa de las armas explosivas del conflicto, y a otros los reclutan en grupos armados. Además, la amenaza de la violencia por razón de género afecta con más crudeza a las mujeres y las niñas.
Posterior a los eventos acontecidos todas las partes combatientes deben cumplir con su obligación de proteger a la infancia y poner fin a las graves violaciones que se perpetran contra los niños en tiempos de conflictos armados; y los que gozan de influencia deben emplear su poder para ayudar a que las partes beligerantes adopten medidas en este sentido. Esto significa suprimir los actos bélicos contra los niños y desmantelar los servicios en los que se apoyan. Para ello, las partes en conflicto deberán:
- Poner fin a los actos violentos deliberados e indiscriminados que matan y mutilan a los niños.
- Poner fin a los atentados contra el sistema educativo (en especial las agresiones y amenazas contra los estudiantes, los docentes y las escuelas), y al uso de las escuelas con fines militares.
- Poner fin a los ataques perpetrados contra los servicios de atención a la salud, en los que se incluyen los trabajadores, los hospitales y las instalaciones de atención de la salud.
- Poner fin a los asaltos contra las instalaciones y el personal de agua y saneamiento.
- Evitar el uso de armas explosivas en las zonas pobladas, dado el efecto desproporcionado y especialmente pernicioso que tienen en los niños.
- Mantener los compromisos mundiales destinados a lograr un mundo libre del peligro de las minas terrestres, los restos explosivos y los explosivos improvisados
- Terminar con el reclutamiento y la utilización de niños por parte de fuerzas y grupos armados, y poner fin a la detención de niños vinculados presuntamente con fuerzas o grupos armados
- Liberar a los niños vinculados con fuerzas o grupos armados, y entregarlos a los servicios de protección para facilitar su reinserción en sus comunidades; esto incluye la repatriación en condiciones seguras de los niños extranjeros a sus países de origen cuando ello redunde en el interés superior del niño
- Poner fin al secuestro de niños en los conflictos
- Acabar con todos los actos de violencia sexual y otras formas de violencia de género que se perpetran contra los niños
- Acabar con la denegación de asistencia humanitaria vital a los niños en las situaciones de emergencia, y poner fin a las agresiones perpetradas contra los trabajadores humanitarios

Delegaciones
*Los nombres fueron escritos tal y como los escribieron en los registros
