

ONU MUJERES
Comité
Asesores
Día 1
Día 2
Ubicación de la sala
- Aula Lúdica -
Generalidades
ONU Mujeres es la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Como defensora mundial de mujeres y niñas, ONU Mujeres fue establecida para acelerar el progreso que conllevará a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y para responder a las necesidades que enfrentan en el mundo. Desarrolla programas, políticas y normas con el fin de defender los derechos humanos de las mujeres y garantizar que todas las mujeres y las niñas alcancen su pleno potencial.
​
Durante muchos años, las Naciones Unidas enfrentó profundos desafíos en su lucha por la promoción de la igualdad de género en todo el mundo. Entre estos desafíos se incluían un financiamiento inadecuado y la falta de algún factor de impulso reconocido que dirigiera las actividades de las Naciones Unidas en las cuestiones relativas a la igualdad de género. En julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó ONU Mujeres, la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, para que abordara dichos desafíos. Con este acto, los Estados Miembros de las Naciones Unidas dieron un paso histórico acelerando los objetivos de la Organización relativos a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
​
ONU Mujeres apoya a los Estados Miembros de las Naciones Unidas en el establecimiento de normas internacionales para lograr la igualdad de género y trabaja con los gobiernos y la sociedad civil en la creación de leyes, políticas, programas y servicios necesarios para garantizar que se implementen los estándares con eficacia y que redunden en verdadero beneficio de las mujeres y las niñas en todo el mundo. Trabaja mundialmente para que los Objetivos de Desarrollo Sostenible sean una realidad para las mujeres y las niñas, y promueve la participación de las mujeres en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la vida.
Debate
El propósito del debate consiste en dar solución a las problemáticas y tópicos abordados mediante la formación de papeles de resolución que presenten estrategias para la solución de situaciones que afecten a las mujeres. Lo anterior con el objetivo de plantear las estrategias específicas para erradicar las amenazas y violencias contra las mujeres activistas; así como para implementar medidas de planificación familiar y derecho a la reproducción, por ello mismo se proponen las siguientes preguntas para guiar la dirección y discusión del debate:
- ¿Qué medidas se están implementando para la seguridad de las mujeres que sufren de algún tipo de discapacidad?
- ¿Qué organismos participan en la inclusión de las mujeres y niñas con discapacidades en distintos ámbitos?
- ¿Qué importancia se le ha dado a la educación sexual para informar sobre métodos anticonceptivos, evitar embarazos adolescentes, enfermedades de transmisión sexual y la decisión sobre su cuerpo?
- ¿En qué medida se han desarrollado planes para comunicar a la juventud sobre educación sexual y la importancia de la prevención para evitar enfermedades de transmisión sexual?
- ¿Qué medidas se están aplicando para respetar y hacer valer el derecho a la reproducción a mujeres que no quieren procrear?
Tópico A
Estrategias para erradicar amenazas, hostigamientos y agresiones violentas contra mujeres con discapacidades sensoriales, motrices y mentales.

Se estima que alrededor de 1 de cada 5 mujeres sufren de algún tipo de discapacidad, las cuales, tienden a tener probabilidad de dos a tres veces mayor que las demás mujeres a experimentar violencia. (UN Women, s.f.). Ellas, suelen experimentar distintos tipos de complicaciones, ya sean sensoriales, motrices o mentales, sin embargo, esto no implica que en todos los casos se tengan limitaciones funcionales.
Este tipo de factores suelen provocar que la vivencia de estas mujeres sea drásticamente diferentes a las demás, incluyendo situaciones de excesiva discriminación, las cuales, pueden llegar a producir consecuencias a lo largo de su vida, como ONU-Mujeres menciona "un mayor riesgo de violencia y abuso (lo que incluye violencia sexual); prácticas discriminatorias basadas en el género y acceso limitado a la educación, la atención sanitaria, los servicios y la justicia, así como a la participación cívica y política".
​
Ahora bien, La Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, así como otros organismos que se encuentran en pos de contribuir a la protección de los derechos de las mujeres, trabajan para lograr una inclusión de las mujeres que sufren de discapacidades, aunque, ​​como la misma ONU menciona que "la falta de acceso a la financiación a menudo implican que sus necesidades no se tengan en cuenta durante el desarrollo y la implementación de políticas, programas y procesos intergubernamentales".
A manera de soluciones, ONU-Mujeres, lucha por incluir la participación de las mujeres con discapacidades en el ámbito de reuniones intergubernamentales y de procesos consultivos, trabajando junto con múltiples mecanismos interinstitucionales que promueven la inclusión de este sector de la población, por lo cual, contribuyó en la elaboración del Marco normativo internacional sobre las mujeres y las niñas con discapacidad, entre otros.
Entre las reglas y normativas mundiales para erradicar la violencia en contra de las mujeres y niñas con discapacidad, se encuentran:
Se espera que la correcta implementación de esta agenda ayude a lograr la inclusión de este sector de mujeres, asimismo, incluyendo la implementación de:
- La Estrategia de las Naciones Unidas para la inclusión de la discapacidad (UNDIS)
Y por supuesto, ONU-Mujeres, se compromete a apoyar en el marco de su propia estrategia:
- El empoderamiento de las mujeres y niñas con discapacidad: Hacia la participación plena y efectiva y la igualdad de género.
Publicado en 2018, se desarrolló para "garantizar un enfoque más sistemático para fortalecer la inclusión de los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad en los esfuerzos de ONU Mujeres para lograr la igualdad de género, el empoderamiento de todas las mujeres y niñas y la realización de sus derechos". (UN Women, 2018).
Tópico B
Estrategias para implementar medidas de planificación familiar y asegurar el derecho a la reproducción.

La planificación familiar forma parte de los derechos que tiene cada individuo y este consiste en que cualquier persona tiene la libertad de decidir responsablemente sobre el momento en que decidirá tener hijos y cuántos tener, esto se relaciona directamente con el derecho a la reproducción y con poder recibir información sobre el tema y los servicios a los que puede acceder sin limitante alguna debido a su sexo, preferencia sexual, edad, estado social o legal (ONU, 2018).
Respecto a lo que menciona la ONU (2018), dentro de la atención y seguimiento de la planificación familiar, se plantean algunos requisitos para asegurar una planificación asertiva, como lo es el uso de anticonceptivos para evitar la transmisión de enfermedades y llegar al embarazo de acuerdo a lo planificado, un aspecto importante para la planificación tiene que ver con la atención médica preconcepcional que consiste en chequeos médicos para asegurar el desarrollo y crecimiento saludable del bebé para su nacimiento, permitiendo así conocer los riesgos, si son existentes, y tener una adecuada atención en ese caso; otro factor sumamente importante tiene que ver con el consentimiento y la información necesaria para la toma de decisiones libres y voluntarias al respecto.
A pesar de la atención que se le da a la planificación familiar y el derecho a la reproducción gran cantidad de mujeres a pesar de querer utilizar métodos de planificación seguros y eficaces y poder llevar un seguimiento para su reproducción, no pueden hacerlo, debido a la carencia de acceso a la información de calidad con los servicios necesarios y la atención correcta y guiada para el desarrollo del bebé. Esto por ende pone en una situación desafortunada a las mujeres que no tienen los recursos necesarios para acceder a ellos, o la atención que se le ofrece es de tan mala calidad que llega a poner en peligro la vida de su hijo (UNFPA, s.f.).
El derecho a la reproducción también involucra los derechos sexuales que promueven una sexualidad libre, autónoma con respeto, y que exigen su validación y cumplimiento, estos derechos incluyen algunos como el derecho a decidir y disfrutar la propia sexualidad, intimidad y privacidad, contar con los servicios de salud sexual y reproductiva, y tener acceso a la información sobre el mismo tema, y cada uno de los aspectos que se relacionan con él.

Delegaciones
*Los nombres fueron escritos tal y como los escribieron en los registros
