

AGP - DISC
Comité
Asesores
Día 1
Día 2
Ubicación de la sala
- Aula de Artes -
Generalidades
La Asamblea General de las Naciones Unidas es el órgano principal de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En ella están representados todos los Estados miembros, cada uno con votaciones sobre cuestiones importantes, tales como la de paz y seguridad, ingreso de nuevos miembros y cuestiones presupuestarias.
Considera los principios de la cooperación en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, y discute toda cuestión relativa a la paz y la seguridad internacionales. Igual promueve estudios y hace recomendaciones para fomentar la cooperación política internacional, impulsar el derecho internacional, ayudar a hacer efectivos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos y fomentar la cooperación internacional en materias de carácter económico, social, cultural, educativo y sanitario; recomienda medidas para el arreglo pacífico de cualquier situación, sea cual fuere su origen, que pueda perjudicar las relaciones amistosas entre naciones.
Debate
El propósito del debate se centra en problemáticas de importancia internacional sobre la economía legal y seguridad social; desde ésta perspectiva, se deberán plantear las posibles soluciones para inhibir el alcance mundial que el narcotráfico posee en el mercado y, por otro lado, abordar leyes y estrategias implementadas sobre la regulación de la producción y comercio de armas convencionales desde aspectos nacionales, hasta el alcance global.
Con base a lo anterior, se propondrán preguntas pertinentes para mantener una línea de investigación acorde a los tópicos a debatir:
- ¿Qué estrategias existen o se deberían implementar para la regulación del mercado de narcóticos, considerando que forman parte de la economía sumergida de un país? (La economía sumergida es el volumen total de dinero negro que circula en un país, es decir, el conjunto de transacciones monetarias no declaradas de forma correspondiente a las autoridades fiscales o monetarias competentes)
- ¿Qué acciones se han implementado para promover los dictámenes del TCA? (Tratado sobre el Comercio de Armas)
Tópico A
Estrategias internacionales que los países han implementado, contra el narcotráfico

El tráfico de drogas es un comercio ilícito mundial que incluye el cultivo, la fabricación, la distribución y la venta de sustancias que están sujetas a leyes que prohíben drogas.
¿Qué es un estupefaciente? De acuerdo con ANMAT 885/2010, estupefaciente es “toda sustancia psicotrópica, con alto potencial de producir conducta abusiva y/o dependencia (psíquica/física, con perfil similar a morfina, cocaína, marihuana, etc.)”
Estas afectan la calidad de vida de la población, además de generar mayor inseguridad e incertidumbre entre la sociedad; aunado a que estas mismas se encuentran estrechamente relacionadas a la violencia, corroyendo completamente la gobernabilidad en los países.
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) es un órgano independiente y cuasi judicial constituido por 13 13 miembros, los cuales fueron elegidos por el Consejo Económico y Social
Esta se encuentra encargada de promover y vigilar el cumplimiento de tres convenciones por parte de los gobiernos: la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, la Convención de Sustancias Psicotrópicas de 1971, y la Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988.
Algunas de sus funciones son:
- Asegurar que exista una provisión adecuada de drogas lícitas para propósitos de correspondencia médica y científica.
- Ayudar a prevenir la desviación de drogas lícitas y precursores químicos hacia canales de distribución ilícita
- Mantener un diálogo permanente con los gobiernos (para asistirlos en el cumplimiento de sus obligaciones) e identificar aquellas debilidades de los sistemas de control nacionales e internacionales.
Tópico B
Regulación del mercado nacional e internacional de armas convencionales

Las Naciones Unidas, en su labor de ayudar a las personas de todo el mundo, se enfrentan todos los días al impacto negativo de los controles laxos sobre el comercio de armas. En todas partes del mundo, la fácil disponibilidad de armas y municiones ha provocado sufrimiento humano, represión política, delincuencia y terror entre las poblaciones civiles. Las transferencias irresponsables de armas pueden desestabilizar la seguridad en una región, permitir la violación de los embargos de armas del Consejo de Seguridad y contribuir a los abusos contra los derechos humanos. Es importante destacar que se desalienta la inversión y se interrumpe el desarrollo en países que experimentan conflictos y altos niveles de violencia, lo que también afecta su capacidad para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La acumulación y transferencia excesiva y desestabilizadora de armas pequeñas y ligeras guarda estrecha relación con la incidencia cada vez mayor de conflictos internos y los altos niveles de delincuencia y violencia. Por consiguiente, constituye un motivo de legítima preocupación para la comunidad internacional. Si bien algunas regiones del mundo se han visto más afectadas que otras, el fenómeno es realmente de carácter mundial, por lo que causa preocupación a las Naciones Unidas en su calidad como órgano mundial de mayor representatividad.
​
Se considera importante que los diversos países, gestionen la posibilidad de ayudar a nivel nacional a instaurar un régimen legislativo compatible con las disposiciones que conforman el Protocolo contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego. Esto en consideración de que cada región será susceptible de adaptación a las necesidades de cada Estado, independientemente de la tradición jurídica y de las condiciones sociales, económicas, culturales y geográficas de cada uno.
​
Los gobiernos siguen siendo los principales responsables de brindar seguridad y proteger a sus poblaciones, respetando el estado de derecho. Por eso se espera que demuestren responsabilidad en sus decisiones sobre las transferencias internacionales de armas.
​
Tratado de Comercio de Armas
El histórico Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), que regula el comercio internacional de armas convencionales, desde armas pequeñas hasta carros de combate, aeronaves de combate y buques de guerra, entró en vigor el 24 de diciembre de 2014.
​
La rápida entrada en vigor del TCA sería una clara indicación de la voluntad y determinación de sus signatarios para abordar el comercio internacional de armas mal regulado. Las Naciones Unidas están comprometidas a apoyar la implementación plena y efectiva del TCA.

Delegaciones
*Los nombres fueron escritos tal y como los escribieron en los registros
