

COP - CCC
Comité
Asesores
Día 1
Día 2
Ubicación de la sala
- Biblioteca -
Generalidades
La Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático se realiza cada año y se trata de la máxima reunión de los órganos de negociación del régimen internacional de cambio climático, en donde se adoptan decisiones vinculantes para las partes.
​
La COP se reúne todos los años, a menos que las Partes decidan otra cosa. La primera reunión de la COP se celebró en Berlín, Alemania, en marzo de 1995. La CP se reúne en Bonn, sede de la secretaría, a menos que una Parte se ofrezca a acoger el período de sesiones. Así como la Presidencia de la COP rota entre las cinco regiones reconocidas de las Naciones Unidas, es decir, África, Asia, América Latina y el Caribe, Europa Central y Oriental y Europa Occidental y otros, existe una tendencia a que la sede de la COP también cambie entre estos grupos.
Debate
Con el objetivo de generar propuestas que representen soluciones para combatir diferentes fenómenos que afectan directamente al medio ambiente es que se determina que el propósito del debate es generar un Documento de Resolución, en donde las estrategias presentadas puedan ser implementadas por las diferentes delegaciones para mitigar los problemas ambientales. Es así que la mesa directiva de esta sala plantea las siguientes preguntas que podrán ayudar a dirigir el modelo a debatir:
- ¿Qué medidas han tomado los gobiernos en relación al control en la producción de carne y las consecuencias que han surgido? (por ejemplo, pérdida de biodiversidad, contaminación del agua y emisión de gases.)
- ¿Qué acuerdos o tratados se han firmado con el objetivo de mitigar las consecuencias de la industria cárnica en el medio ambiente?
- ¿Qué métodos implementados han tenido resultados positivos al momento de tratar las emisiones de CO2 y contaminación de agua debido a la industria cárnica?
- ¿Qué tácticas se han implementado en diferentes países para evitar el blanqueamiento del coral?
- ¿Qué acciones se han realizado en diferentes delegaciones para evitar la contaminación de los mares?
Tópico A
Medidas para reducir el gasto de agua y producción de gases de efecto invernadero provenientes de la industria cárnica.

La FAO (2021) define a la carne como toda parte del animal que sea apta para el consumo humano o que se destine al consumo en general. Este alimento se compone de agua, proteínas (aminoácidos), grasas, minerales, vitaminas, pequeñas cantidades de carbohidratos y otros componentes bioactivos.
La carne se encuentra presente en gran medida en la alimentación de los seres humanos, se ha vuelto algo cotidiano, con el pasar de los años, la carne se ha hecho más accesible, por lo que la ingesta de carne ha aumentado, ahora es un producto del día a día, aunado a esto existe un crecimiento de la población a nivel mundial, la ONU (2020) estima un aumento de 2 mil millones de personas en los próximos 29 años, para 2050 habría 9,700 millones de personas, proyectando un máximo cercano a 11 mil millones de personas para 2100. Es debido a esto que la demanda de la carne va en aumento, intensificando la producción; paradójicamente este es el alimento más ineficiente, hablando en la cantidad de recursos empleados para su producción.
Históricamente, una mayor producción de alimentos es sinónimo al uso de un terreno con mayores extensiones, por lo tanto, la expansión y la búsqueda de la eficiencia ha sido fundamental, pero ha dado lugar a distintos problemas
Se utiliza una gran cantidad de cultivos para la alimentación del ganado, lo que provoca la ocupación y deforestación de grandes extensiones de terreno. De igual manera se requiere de grandes cantidades de agua para el cultivo e hidratación del ganado, y para hacer este alimento aún más insostenible, genera una gran cantidad de gases de efecto invernadero.
Bajo este panorama, se aprecia que la carne es un alimento poco sostenible y poco eficiente, hablando desde una perspectiva ambiental y nutricional. Por ello es necesario desarrollar nuevas formas de producirla.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2022) “La industria cárnica es uno de los sectores que más contribuye al cambio climático, siendo así que este sector emite más gases de efecto invernadero que todo el transporte mundial junto (14,5% del total de emisiones)”, igualmente, menciona que esta industria produce cerca de la mitad de las emisiones mundiales de metano, proveniente del ganado durante la digestión.
Esta afirmación no solo revela el alarmante efecto contaminante, sino que también demuestra que su producción no ha sido controlada o bien no existen las suficientes propuestas para poder solucionar el efecto contaminante de esta industria.
Dentro de la industria cárnica, la ganadería figura entre los sectores más perjudiciales al referirnos al medio ambiente, pues con el paso del tiempo los recursos hídricos comenzaron a ser más escasos; de acuerdo a lo anterior se determina que el ganado contribuye 10 veces más a la contaminación del agua en comparación con la contaminación del hombre y 3 veces más que la contaminación de la industria del aceite, carbón, acero y manufacturas combinada.
Aunque se han propuesto diferentes alternativas y acuerdos que tienen como objetivo mejorar la condición del medio ambiente como el tratado de Tokyo (1995) y el de París (2015) se ha percibido un deterioro y contaminación en la capa de ozono y recursos como el agua. Se ha mencionado que la industria cárnica representa un gran impacto en el medio ambiente, no obstante, de acuerdo con Noticias ONU Cambio Climático (2020). “Se demostró que en una evaluación de 43 empresas cárnicas que cotizan en la bolsa, tan sólo 2 empresas han divulgado un análisis de escenarios relacionados con el clima y medio ambiente”; dándonos a entender que se sabe muy poco acerca del verdadero impacto de estas industrias en el ambiente.
A pesar de lo que se mencionó anteriormente se han comenzado a desarrollar diferentes propuestas, las cuales se enfocan principalmente en mejorar las prácticas de cría en todos los sistemas de producción, la captura de carbono a través de un manejo mejorado de los pastos y una mejor integración ganadera en la bio-economía circular.
Tópico B
Medidas para combatir el blanqueamiento mundial de coral como consecuencia del cambio climático sobre los océanos del planeta.

De acuerdo con las Naciones Unidas (2020). “Los arrecifes de coral representan una función significativa dentro del ecosistema marino, pues estos cuentan con la habilidad de ser empleados como lugares de crianza, refugio, alimentación y reproducción de diferentes especies”. Sin mencionar que protegen las costas contra la erosión y los embates de las olas. Sin embargo, desde años anteriores se ha observado un fenómeno denominado como “blanqueamiento masivo”.
Dentro de esta problemática podemos ver que el cambio climático juega un papel de suma importancia, pues al existir temperaturas tan altas en los mares pueden tener como consecuencia un desarrollo excesivo de algas que no permitan el acceso necesario de luz y oxígeno; comenzado así con el blanqueamiento de corales.
La problemática e importancia que representa el blanqueamiento del coral es de suma importancia puesto que una vez que estos corales mueren, los arrecifes rara vez regresan. Con pocos corales sobrevivientes, estos luchan por reproducirse, mientras que ecosistemas de arrecifes completos luchan por sobrevivir dadas las condiciones, de las cuales dependen las personas y la vida silvestre, se deterioran.
El blanqueamiento de corales resulta ser una consecuencia de gran impacto, pues se sabe que este no es un fenómeno aislado. Según la Asociación Nacional Oceánica y Atmosférica, entre 2014 y 2017, alrededor del 75 % de los arrecifes de coral tropicales del mundo experimentaron estrés por calor lo suficientemente grave como para desencadenar el blanqueamiento. De esta forma, representando un 30% de los arrecifes del mundo. Como sabemos el incremento de temperatura con el paso del tiempo se ha debido a fenómenos del cambio climático por ello resulta importante informar las acciones que se han tomado en conjunto para la solución de este problema.
De acuerdo con Greenpeace (2020). “Resulta importante el ir reduciendo las concentraciones de carbono en el ambiente, de esta forma, la temperatura de los mares y océanos podría ir descendiendo”. Es entonces que se puede comprender que si bien existe una importancia en preservar y cuidar el ecosistema marino también es importante considerar las acciones de diferentes delegaciones en relación al incremento de carbono y a los estragos que se han sufrido gracias a fenómenos como el efecto invernadero.
Con el paso del tiempo se han generado asociaciones y organizaciones como EPA (Coral Reef Protection) y Reef Resilience que se dedican a generar propuestas de manera consciente al momento de tratar con el blanqueamiento de coral en diferentes partes del mundo. Específicamente EPA ha comenzado a trabajar en la protección de los arrecifes de coral y en la implementación de un programa que promete mejorar la calidad del agua en ciertos sectores.

Delegaciones
*Los nombres fueron escritos tal y como los escribieron en los registros
